10 de abril de 2011

Es hora de mejorar: La Argumentación sobre Bolivia.



Desde hace algún tiempo que tengo unas ganas locas de gritar “¡Mar para Bolivia!” ¡Pero me da miedo! no tanto por mi integridad física, si no que por nuestra integridad mental. Esta entrada busca dialogar sobre los chilenos, independiente de lo mucho que se puede decir de la historia oligarca de los hermanos del nororiente, la fábula de cuento de cabros chicos que implica hablar de construcción de “Chile” y, por sobretodo, de la fantasía porno-fetichista de la Guerra del Pacífico. Hoy quisiera hablar de los chilenos, esto es de la calidad argumentativa que se levanta en gran parte de nuestra opinión pública cada vez que se visibiliza el tema de la salida al mar. Este post va para nosotros.

En lo personal creo que, independiente de la posición que cada uno pueda tener sobre este tema en particular, por nuestro propio bien debemos tomar conciencia de la necesidad urgente de elevar el debate. ¿A qué me refiero con esto? hablo de la argumentación violenta, racista, soberbia e irracional, cuya sustancia argumentativa es, por así decirlo… mmm… pobre.

En efecto, creo que la poca elaboración de los argumentos es una forma importante de violencia contra nosotros mismos, contra el intelecto de chilenas y chilenos.

Para no extenderme demasiado, acá van los tres argumentos que creo que no tienen mucho sentido. No obstante con esto no pretendo levantar argumentos técnicos de la historia, la economía, el derecho o la ciencia política que puedan validar mi postura, simplemente busco dar una opinión instintiva sobre los principales ejes de argumentación visibles (y también muchas preguntas).

1. La "gloría" de la Guerra del Pacífico: El título debiese explicarse por si mismo, pero para los más duros: ¿no les parece raro cuando se dice “los valientes chilenos murieron para ganar la guerra, por lo que les debemos respeto defendiendo el territorio”? o alternativamente “Chile es un pueblo que sabe hacer bien la guerra, nos ganamos ese territorio justamente”, o “no fue Chile el que empezó la Guerra, ellos se lo buscaron”, y otras frases por el estilo. Yo al respecto entiendo que durante la construcción de lo que hoy conocemos como los Estados de Latinoamérica, en un contexto histórico en donde no existían mecanismos de rendición de cuentas, participación efectiva, grandes flujos de información y, sobretodo, legitimidad de los regímenes institucionales y jurídicos, las elites de nuestros países hicieron básicamente lo que quisieron, esto incluye muchas cosas por las que podemos “sentir orgullo”: genocidio de los pueblos originarios, guerras civiles, represiones mortíferas y, por supuesto, guerras fraticidas (a esta altura ya es innecesario describir el rol del Imperio Inglés en la Guerra). En suma, sólo quiero decir que es complicado legitimar este hecho histórico cuando se considera que Chile y Bolivia eran el “patio de recreo” de las oligarquías locales y el Imperio Inglés (también sería interesante hablar sobre los métodos de reclutamiento del ejercito chileno, lo que habla de lo interesado que estaba el pueblo en pelear la guerra de los ricos).

2. El eje de lejanía y superioridad chilena: Este el argumento más racista y por ende más chistoso, ya un par de entradas en este blog han hablado al respecto (una mía y otra del Sr. Pérez). Se presenta a Chile como un país cuasi-desarrollado, que en base al “pujante emprendimiento”, “actitud metódica y trabajadora” y el “apego irrestricto al orden institucional” de sus ciudadanos ha logrado el “progreso”… ¿entendemos entonces que mientras más rascacielos tenga Santiago más desarrollados somos?, en contraposición con una Bolivia “floja”, “india” y “desordenada” que no ha sabido imponer orden sobre su territorio para dar rienda al progreso. Mi opinión al respecto es… ¿de donde sacaron esto? ¿qué concepto de progreso se maneja? ¿qué tiene que ver esto con la salida al mar? ¿cómo se mide la legitimidad de las aspiraciones históricas de un país? ¿según el PIB? ¿según el número de rascacielos? ¿el número de semáforos? ¡No entiendo nada! Pero mejor aislemos variables: ¿y si limitáramos con Suiza en vez de Bolivia? ¿se argumentaría con la misma violencia (incluso realizando sanguinarias amenazas sobre volver a la guerra)?

3. El concepto de "Soberanía": Éste argumento es el menos mediocre de todos, dado que se invoca a una construcción conceptual que es bastante compleja, lamentablemente, la idea de Soberanía se utiliza con tanta facilidad y frecuencia que el concepto mismo termina vaciándose de contenido. Fuera de los rollos patriotas – fascistas, que no abordaré por sanidad mental, me llama la atención lo siguiente: ¿de verdad somos tan ciegos como para hablar de soberanía nacional en términos de kms2? ¿No sería más interesante hablar de Soberanía en relación a la capacidad autónoma de tomar de decisiones nacionales? ¿Uso intensivo de mecanismos de participación en las decisiones públicas? ¿respeto de los derechos humanos de nuestros pobres para empoderarlos de capacidades? ¿tributación de transnacionales? ¿el cobre? ¿soberanía nacional en la conformación de la matriz energética? ¿no es esto hablar verdaderamente de soberanía? Cabe preguntarse si tiene validez argumentar la salida al mar de Bolivia en torno al concepto prostituido de Soberanía… ¿se enriquece o se empobrece este concepto cuando lo utilizamos en estos términos? ¿qué sería lo verdaderamente patriota?

En estricto rigor este post debiese terminar acá. Sin embargo, no puedo despedirme sin confesar, compartir e invitar.

El Confesar: Les confieso que este post tiene harto de emocionalidad e irritación… un poco de enojo… lata por nosotros, lata por ellos, lata por todos.

El Compartir: Les dejo algunos botones de las opiniones de chilenas/os en 2 medios de comunicación con respecto al tema… a ver si se animan a irritarse junto conmigo y a escribir alguna entrada o comentario:

  1. Frases para el bronce de chilenos/as en un Blog de EMOL de esta semana realizado por una “Connotada Académica”: Violencia nivel 1… ¿tendrán algo que ver con esto las faltas de ortografía?

  • Es por todos sabido que Chile tiene una respetable actitud apegada a Derecho, pero con los vecinos que tenemos…
  • Chile debe estar muy alerta, y por sobre todo, dejar de mostrarse débil y pusilánime.
  • Aquí hay mucha opinión desvinculada de realidad de historia e invento un país con su nombre ficticio que es y sido el peor tapón para la integración de América del Sur
  • No fue Chile el que empezó la guerra.
  • Comparto su interés por la cultura altiplánica. Ello no implica admirar la deplorable forma en que ha sido administrada,
  • (Morales) quiere partirnos por la mitad, si hay algún chileno que apoye esta reivindicación habría que saber de qué sexo es.- (Jajajaja, éste la cagó!)
  • es para considerarlos como un pueblito.
  • pintorescos gobernantes bolivianos
  • Unamosnos como Chilenos que somos, para estos casos no hay ni derecha ni izquierda, somos uno solo y gritemos a los 04 vientos que NO tendran soberania sobre nuestro territorio.
  • Desgraciadamente hay Chilenos anti-patriotas que están en una posición contraria al patriotismo como legado de nuestros ante pasados.
  • lo que ellos tienen que hacer es cambiar su mentalidad y luchar por su progreso y no ilucionarse con que se le dara terreno que pertenecen a otro pais como lo es Chile.
  • Pero parece que no tienen remedio. Mala suerte para ellos.
  • Estamos rodeados de paises no serios y no ven el conseguir un bien en comun que es surgir como region
  • Que agradezca Morales, que estamos en el siglo XXI y puede darse el lujo de hablar...
  • Claro ahora aparecen diciendo, es que los firmamos bajo presión y qué querían??? si perdieron la guerra, que les lleváramos globitos, confetis y una torta??
  • Ya sebemos que por ahí sacan al mercado internacional su único producto estrella, la cocaína y Chile no puede hacer mucho.
  • Tiene toda la razón, nos ha faltado DECISIÓN para mandar a la cresta a peruanitos y bolivianitos puis.
  • A golpear la mesa y defender ideólogicamente nuestro territorio ya!
  • La solucíon es que las regiones que componen ese "país" pasen a ser parte integral de Brasil, Argentina y Chile.
  • Como siempre, la mayoría de los que quiere dar salida al mar para Bolivia y se hacen los buenos son aquellos que son generosos con lo ajeno, porque chilenos no son.

2. En segundo lugar, violencia Nivel 2: Experimento social en la calle.


El Invitar: Estimados amigos, el llamado es a mejorar. Una verdadera señal de progreso y desarrollo de nuestro país sería que fuésemos capaces de desproveer a la argumentación sobre este tema de los conceptos vacíos, y más importante, de los rasgos racistas, soberbios y violentos que han caracterizado el debate hasta el momento.