12 de enero de 2011

Bucles en el aprendizaje


Es absolutamente innegable que el aprendizaje es parte fundamental del desarrollo de los individuos, que según mi percepción, se extrapola como factor elemental para el progreso global del país.

Desde antes del nacimiento hasta el último día de vida, seremos bombardeados por una diversidad inagotable de estímulos que iremos recibiendo y aferrando a nuestros sistemas de almacenamiento, según como cada persona perciba el mundo. Lo importante para mí en este último punto, radica en entender que todos los individuos manifestaremos este proceso de manera absolutamente diferente. Tanto así, que será disímil de cómo lo harán nuestros familiares más cercanos, hasta los últimos habitantes de la zona más remota del mapa que podamos escoger. Sin embargo, el sistema de educación tiende a hacer ojos ciegos y oídos sordos a esto y continua rotulando constantemente a los estudiantes por sus logros y fracasos, según los resultados de interrogaciones, tareas, trabajos, pruebas, exámenes; entre otros métodos que miden supuestamente la capacidad intelectual del estudiante.

Pero… ¿quién exactamente se preocupa del cómo aprenden los sujetos?, según mi experiencia muy pocos. Cuento con los dedos de una mano a los profesores o docentes que se dedican en el proceso de instrucción a manifestar que es necesario ENSEÑAR A APRENDER - lo que sería para los estudiantes el APRENDER A APRENDER -; y de ninguna manera los culpo, ya que esto puede quedar totalmente afuera de sus paradigmas o tal vez en su formación, jamás se los mencionaron. Es así como los patrones de enseñanza se repiten en el tiempo y las matemáticas siguen siendo unos cuantos números, la historia fechas y eventos inobjetables y las ciencias eventos que difícilmente se ven y solamente podemos imaginar, dando origen así… al mortal *bucle del aprendizaje.

Según el APRENDER A APRENDER, el niño, joven o adulto que se pasa observando toda la clase un punto en el cielo, el que no puede parar de moverse o el que fija sus oídos solamente en lo que relata el profesor, tendrá la oportunidad de no ser juzgado de desinteresado, hiperactivo, tonto o problemático, sino que podrá lograr comprender que es un individuo que posee modelos para percibir el mundo diferentes al de todos los demás y más importante aún, que éstos son absolutamente válidos y aceptables. Tomar esto en cuenta, les dará a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre un tema desde variadas perspectivas, generar estrategias distintas con gran riqueza e incluso poder entender el poderoso arte de generar soluciones creativas. Los límites, no están establecidos… que la burbuja del presente los tenga, es harina de otro costal.

*Secuencia de instrucciones que se repite mientras se cumpla una condición prescrita: una condición mal definida puede dar lugar a un bucle de error cíclico.

6 comentarios:

Ch. Question's dijo...

Yo diría que el aprendizaje de un individuo no puede ser fomentado de manera tan especifica, si bien, el método de aprendizaje de un niño difiere completamente del de otro, creo que es parte del desarrollo de este mismo, el hecho de que el niño, joven o adulto, trabaje y vaya puliendo su propia forma de recibir información y llegar a integrar a su forma de aprender, la propia independencia del conocimiento de los demás, a través de una especie de rebeldía al aprendizaje.

Cuando escucho a mi papá, por ejemplo, recitando poesía que recuerda por que memorizo a la fuerza cuando era muy pequeño para entenderla, me doy cuenta de que un estereotipo de educación, tan diferente y rígido, generó a través del tiempo ( como en casi todas las cosas en esta vida ) un movimiento completamente contrario, y fomento, en la educación, dejar la memoria a un lado, y llegar a lo que hoy vive mi generación.

Por eso es que creo que la educación, va por lento pero buen camino, y que el "bucle" generación tras generación, se esta de a poco quebrando.
No puedo decir que vivo entre la generación que rompió el molde, y llego al tope del aprendizaje pero si e tenido la suerte de ser de los que les enseñaron, por distintos sistemas educacionales, a rebelarse a lo impuesto, y esforzarse a descubrir exactamente lo mismo que me explicaron, por mi propia cuenta. Encontrando así, el tan importante "¿por qué?" de cada cosa.
Fue esta rebeldía al aprendizaje, que me instauraron desde muy pequeño, la que personalmente me ayudo en lo poco que llevo de vida académica, a forjar mi opinión y que hizo que las matemáticas se transformaron en sencilla lógica, la historia en novela y la ciencia en una materia llena de inmensa intriga e interrogantes.

Concuerdo, completamente con la importancia que siempre a tenido la educación, creo firmemente en la pureza natural de el hombre, y por lo mismo es que creo que la independencia moral y educacional de cada uno, llevaría a la conciencia moral común en una sociedad. Hoy, por lo mismo, lo que corresponde, a todo Pedagogo, padre o hermano es sembrar desde muy pequeño el alumno, la costumbre de dudar, la costumbre de generarse interrogantes, interés y dejarle crecer una rebeldía informativa en él, para evolucionar su pensamiento, y dejarle a el mismo enseñarse a aprender.

Saludos!

Sebastián Arias dijo...

Gracias Gonzalo por el comentario, me parece intresante como planteas tu visión del tema.

Espero que podamos profundizar un poco más en ésto, cuestionandonos por ejemplo sobre como las Universidades en Chile son altamente profesionalizantes y no generan un espiritu de busqueda hacia la verdadera identidad del estudiante; como lo pueden hacer por ejemplo jovenes en universidades exranjeras. Steve Jobs, Richard Bandler y Gregory Bateson lo hicieron y eso que estoy citando a muy pocos de los que yo conozco.

Por otro lado las pruebas siguen midiendo la capacidad del estudiante de memorizar y dejar los registros de aprendizaje en redes de almacenamiento temporal; cosa que no es aprendizaje (PSU por ej). Lo que me gustaría que se fomente son estrategias de procesamiento de la información para que ésta se haga significativa.

El buen camino por otro lado es relativo a tu percepción de la realidad, al modelo por el cual has te formado. Seguramente para un estudiante de alto ingreso económico será totalmente distinto, tanto como para un estudiante que vive con el sueldo mínimo.

Por último me parece interesante discutir sobre un punto en particular. Los estudios de genóma humano dicen que en nuestra especie somos 99,9% identicos los unos con los otros. Qué es lo que pasa entonces, ¿por dónde se desvía el camino hacia las enormes diferencias?

Saludos!

Ch. Question's dijo...

Pienso que la diferencia entre la estructura de la personalidad de cada individuo, se genera netamente en el contexto de su vida, ahí mismo de hecho se ramifican todas los aspectos que difieren unos de otros, si bien de lo que hablo no pertenece al genóma, si es, ( creo yo ) la parte visible de cada individuo ya que es la que usa para interactuar con su alrededor.

Personalmente me marco mucho Freud, comparto completamente que la estructura de la personalidad, se genera en el contexto que vive el individuo a temprana edad, tan sencillo creo que es el proceso, de hecho, que pienso que este se genera por no mas que mero conductivismo, similar a como aprende una mascota.
Luego,esta estructura regirá su forma de actuar y de ser, pero la forma de pensar, lo armara su contexto cercano como su familia, su estado económico, y sus vivencias
fenómeno externo también que siempre me llama la atención es la capacidad de "traspasar" contexto mas que opinión de una persona a otra, logrando que la segunda, no solo no discrimine la opinión si no que el mismo llegue a concluir, por el contexto recibido, la misma opinión que el primer individuo sin cuestionarla, como el grado de sociabilidad, forma de vida, o el resentimiento social y económico.
No por nada creo yo, pasa que las familias enteras poseen colores políticos,y no se da tanto el individualismo en un aspecto en el que todos si deberían, lógicamente diferir.

Creo que la principal diferencia de una persona y otra se ve en su contexto, y vivencias personales, biologicamente somos demasiado similares, como hojas en blanco, enormes esponjas, que desde que nacemos con una forma de pensar básica, por mero conductivismo vamos, absorbiendo leyes de vida, que aun no sabemos lo fuerte que repercutirán en el futuro.

Unknown dijo...

Me gusta el tema del aprendizaje, creo que es algo de vital importancia y es necesario hablar de ello en todos los contextos y esferas posibles.
Coincido con las opiniones vertidas relacionadas con la idea de un aprendizaje mas “conducido” hoy en día en la educación formal, coincido en la cosa cambia mucho cuando el contexto vive con un sueldo mínimo versus, el que vive con el dinero suficiente para generar más oportunidades que la común del chileno promedio.
Sea como sea, para mí, el aprendizaje nace en un contexto familiar y no debiese involucrar grandes suma de dinero.
Aprender es barato, no es caro y sus resultados son trascendentales. Aprender tiene que ver con la conducta, con la actitud, con lo que se hace. Aprender implica experimentar, indagar, implica ser niño con todos sus derechos. Para aprender es necesario no tener conciencia del riesgo, levantarse y volver a hacerlo motivado por el placer, atreverse, insistir, ensuciarse sin el paradigma del adulto que dice que debemos estar limpio, ensuciarse significa meterse donde nadie se mete, meterse donde nadie se mete es explorar, explorar es buscar oportunidades, buscar oportunidades es desarrollo, es ser feliz.
El aprender a medida que se hace, provoca tener conciencia de nuestros límites, de lo que podemos y no podemos hacer, conciencia de para que somos buenos. Saber cuáles son nuestras ventajas y potencialidades, es algo que se puede configurar con los estímulos que comienzan a temprana edad, aprender a realizar buenas preguntas, aprender a generar hipótesis, aprender a iniciar una conversación con el otro solo por el gusto de conversar, aprender a decir que no, aprender a esperar. A medida que hacemos, nos vamos dando cuenta de lo que sabemos. El conocimiento se ancla de mejor manera cuando la conducta esta instaurada.
La condición básica para aprender, es ser emocionalmente estable, es sentir que el mundo tiene opciones y no peligros y esa condición se da en la familia cuando con cariño y seguridad nos transmiten que para hacer una cosa existen posibles caminos, que existen límites claros, que contamos con personas que nos aman y posibilidad de cometer errores sin ser crucificado.

Pablo Faret dijo...

Me parecen bien los comentarios, pero estoy absolutamente en desacuerdo con la visión individualista del aprendizaje, en dónde cada uno se responsabiliza por "salir de la burbuja" o alcanzar -en un esfuerzo heroico e individual- un nivel diferente de conciencia en relación a los procesos de aprendizaje.

El proceso de aprendizaje no puede ser endilgado a la persona individual, debe ser endilgado a un sujeto colectivo. La existencia de Bucles del aprendizaje no sólo se limita a la Educación Formal, si no que también tiene mucho que ver con la cultura y las respuestas auotomatizadas de individuos atomizados en su convivencia social (con qué fin?).

Ya han mencionado las diferencias dadas por ese 0,01% en donde la genetica no aporta. El capital cultural y social de los individuos es clave, ya lo han dicho. Al respecto, si seguimos afrontando el problema de manera indidual, estamos perdidos, la remoción de conciencia se debe PROVOCAR y no esperar a que cada uno se ilumine por su cuenta. Por ello, los invito a revisar las 20 máximas de Paulo Freire, máximo representante de la originalidad latinoamerica y la Pedagogóia de la Liberación, va el link:http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire .

Norberto Donato dijo...

Siempre he pensado que en el proceso de aprendizaje hay una cierta importancia atribuible a la genética, pero creo es en el sentido de ciertas capacidades que coayudan.

Un primer paso en el proceso (colectivo?) se da en el contacto con la madre durante, yo diría, dos años, para luego agregar el aprendizaje logrado en el entorno familiar (hermanos, tios, abuelos, nanas) hasta la entrada al jardín donde se agregan las influencias socioculturales de las "tías" y "tíos" que se graban claramente. Vocabulario, gestos, señas, talvés en un principio memorizadas y después, en algunos casos asumidas cono propias.

Estos primeros pasos, pre escolares, en el proceso de enseñanza-aprendizaje son de incalculable valor y desde mi punto de vista dejan pautas de comportamiento y conocimiento que permanecen por mucho tiempo y algunos indelebles.

La problemática seria es en el estadio escolar, donde la predominancia de un sistema educativo estandarizado (así debe ser), individualista (demuestra que eres el mejor), comercial (sacamos los mejores puntajes) y adaptativo (ciudadano obediente y formal), lleva a veces a quebrar lo que cada persona ha logrado asumir como propio para dar pie a una persona con un alto porcentaje de permeabilidad al medio social y reprimiendo el crecimiento de lo propio.

El sistema educativo, además se ha dejado dominar por las instituciones que han pasado a ser controladores más que colaboradores (gobiernos, iglesias, legislaciones?). perdiéndose la imagen del educador que trataba de conocer mejor al educando y de acuerdo a ese grupo humano con el que trabajaría, elaboraba un camino acorde a las necesidades y potencialidades, para fomentar el crecimiento de su propia identidad, guiarlo para ser tolerante y aceptar a los otros y compartir conocimiento y aprendizajes, buscando como ser, en el futuro, un aporte a sus comunidades.

En la mira de los colegios hoy, no están ni profesores, ni alumnos, ni sociedad, sólo los buenos logros en eventos que demuestran la superioridad de la institución y atraer más clientes haciendo ver que sus productos son los mejores.

Freire realizó un aporte a la educación, pero su exagerado esfuerzo por lo colectivo y la falta de implementación lo deja en la teoría que es mal llevada por los educadores de la época, que la utilizan como bandera revolucionaria, como ocurre en Colombia en los años 67 al 71, teniendo como abanderado a Camilo Torres, experiencia que me tocó vivir desde dentro, como profesor y como religioso en Bogotá, Neiva y Medellín.

Hay buenas teorías, hay buenos educadores, hay buenos medios, pero creo hay que volver a tomar la brújula que guía: los alumnos y los educadores, sin perder la meta de nuestra sociedad y sus necesidades.

Excelente artículo y comentarios. Va de mejor a mejor el blog. Lo mio es solo un aporte e inquietud personal. Felicitaciones.