11 de febrero de 2011

Todos a leer... un Comic!


Pedro Peirano es un crack. Es periodista, guionista, dibujante e historietista chileno, está detrás de proyectos notables como Plan Z, Mira Tú, 31 Minutos y la productora APLAPLAC, adicionalmente fue el guionista de la renombrada película “La Nana”. Peirano también es el creador de "Chancho Cero", un hilarante y desquiciado Comic que hace algunos años salía en la difunta “Zona de Contacto” de El Mercurio y que hace poco terminé de leer una buena parte de sus episodios (a la mala, de ahí les cuento cómo).


El Comic trata sobre las desventuras de los estudiantes de la “Escuela de Lobotomía” de la decadente universidad pública del país (la “Universidad Nacional”), liderados por su inepto pero esforzado Presidente del Centro de Estudiantes, el “Moco Soto”, junto a otros personajes típicos de la Universidad como la ñoña del curso (“Malenita Cuafato”), los operadores políticos (“Aparato”), los chantas, los curados, los apáticos posmodernos, los que van a Trabajos Voluntarios para engrupirse minas, las extranjeras de intercambio, y el chanta villano “Decano Avellana”. Destaca también la presencia del Chancho (no es un apodo, el personaje es literalmente un Chancho), el alumno más brillante de la poco rentable carrera de Lobotomía, que no habla, es mala persona, pero igual es el más popular de la Escuela.

Para mi, la gracia de este Comic, aparte de la GENIAL parodia a las Universidades Públicas, y cualquier otra Institución "come-jóvenes", las carreras poco rentables, la juventud desarraigada y enajenada y, la sociedad en general, son los lugares comunes que hacen de su lectura una secuencia de sonrisas, sonrisotas, risas y carcajadas iracundas, dependiendo del nivel de identificación que te va generando cada situación. Además, existen pequeños detalles que demuestran el esfuerzo y el cariño de Peirano para intensificar la experiencia universitaria del lector, no es raro encontrar anexos hilarantes como los Diarios Murales de la Universidad, los Rayados del Baño, los pasquines en organización de Encuentros de Poesía Feminista y Cafés Concert para apoyar un candidato al Centro de Estudiantes, Ciclos de Cine de Europa Oriental (jajajajaja) y el jocoso Menú del Casino, entre otros. Además de contínuas referencias a la carrera enemiga de Lobotomía: los “Bien Comidos de la rentable escuela de “Economización Económica (en serio, me reí como 5 horas con esto).

Sin duda, la Universidad es una experiencia notable, desde mi perspectiva es la etapa de crecimiento por excelencia, algo así como una segunda adolescencia en la cuál debemos darnos el trabajo de autodefinir quiénes somos por segunda vez. Al mismo tiempo, sólo en algunos lados, sigue siendo el espacio en donde encuentras de todo, donde el agradable y seguro espacio que conoces previamente es un ápice bastante ínfimo de la realidad. Realidad que algunos años después terminas pateando para cualquier lado, con tal de que esté lejos de ti.

Les dejo el Link de Descarga, espero puedan bajarlo y leer al menos uno o dos capítulos, espero ansioso los comentarios: http://www.taringa.net/posts/comics/5572967/Chancho-Cero---El-libro-_Mediafire_-_-challa.html

* Junto con cada episodio se debe Bajar el "Comical" para ver los archivos, es un pequeño Programa que lee el formato de comic digital. Bueno, está todo explicado ahí en el link de Taringa. Además les dejo un buen artículo de referencia, mucho mejor que este.

3 comentarios:

Unknown dijo...

Vi el comic, aparte de que he amado a peirano desde Plan z, Que a todo tengo como 4 dvds rescatados de VHS que yo grababa en esa epoca, hace años que no apreto "rec", a lo que voy es que concuerdo contigo, en casi todo tu post, y en general en tus posts en este blog. Y es algo complicado definirse despues de haber pasado por cualquier universidad, sobre todo de las que estos estereotipos realmente EXISTEN, y son para cagarse de la risa, mire los comic, y creo que los voy a leer, me rei bastante.. muy ueno tu post

Unknown dijo...

El primero de estos aspectos tiene que ver con el estimulo del comic. Arte modernista de la cual sé muy poco y mi acercamiento no es más que el condorito - con temor incluso a no estar seguro si condorito es verdaderamente un comic.

El segundo estimulo de este artículo escrito por Faret, dice relación con la experiencia de vida que significa pasar por la universidad y al menos ahí, tengo mucho que decir y también reflexionar. En general se resume en la destacable idea que presenta el artículo de que la universidad es la "etapa de crecimiento por excelencia, algo así como una segunda adolescencia en la cual debemos darnos el trabajo de autodefinir quiénes somos por segunda vez".

Encuentro que esta frase da para reflexionar muchas cosas.
Una de ellas es que para muchos el pasar por la universidad es la primera y no la segunda etapa de definición personal. Inmaduros, de comportamientos erráticos, ineptos o simplemente incompetentes existen en la universidad lo que se ve pulido en la relación con otros que sin duda, están en un superior nivel dejando en evidencia la famosa desigualdad que tenemos en nuestro país.

La segunda reflexión, me hace pensar que el conocimiento, la experiencia y la verdadera formación universitaria se vive fuera del aula. Es en el estudio hasta altas horas de la madrugada con compañeros o solos, es la conversa en la biblioteca (ya que el estudio en ella es casi una utopía), es la manifestación del pensamiento escrito en la pared de un baño, es el debate público o privado en el pasillo, es la capacidad de negociación con el profe en su oficina o en el pasillo de la facultad. En fin, podría nombrar muchas situaciones que hacen especial este paso. Hoy que ya estoy un poco más viejo, en mi experiencia en una universidad pública, pero bien pública, puedo decir que lo que más me impresiono es ver a compañeros que viajaban todos los días desde Cartagena, tenían todas las becas del planeta ya que su familia no podía costear la universidad y obtenían mejores notas que muchos de nosotros que verdaderamente teníamos más posibilidades.

También estudie en una universidad privada y les puedo decir que definitivamente, no es lo mismo. No digo que es mejor o peor.

Hermanito, excelente tu artículo, felicitaciones de verdad, me gusto mucho, sobre todo, por su sencillez. Disculpe lo atrasado de este post, pero más vale tarde que nunca. Bajaré el comic y lo imprimiré con los recursos que genera este noble Programa y que pertenece a la noble universidad en la cual trabajo.

Un abrazo

Unknown dijo...

No sé si fue difícil o no, para el autor, escribir este artículo en este blog. En lo personal encuentro que fue un notable artículo que rescata dos aspectos sencillos de la RE creación.

El primero de estos aspectos tiene que ver con el estimulo del comic. Arte modernista de la cual sé muy poco y mi acercamiento no es más que el condorito - con temor incluso a no estar seguro si condorito es verdaderamente un comic.

El segundo estimulo de este artículo escrito por Faret, dice relación con la experiencia de vida que significa pasar por la universidad y al menos ahí, tengo mucho que decir y también reflexionar. En general se resume en la destacable idea que presenta el artículo de que la universidad es la "etapa de crecimiento por excelencia, algo así como una segunda adolescencia en la cual debemos darnos el trabajo de autodefinir quiénes somos por segunda vez".

Encuentro que esta frase da para reflexionar muchas cosas.
Una de ellas es que para muchos el pasar por la universidad es la primera y no la segunda etapa de definición personal. Inmaduros, de comportamientos erráticos, ineptos o simplemente incompetentes existen en la universidad lo que se ve pulido en la relación con otros que sin duda, están en un superior nivel dejando en evidencia la famosa desigualdad que tenemos en nuestro país.

La segunda reflexión, me hace pensar que el conocimiento, la experiencia y la verdadera formación universitaria se vive fuera del aula. Es en el estudio hasta altas horas de la madrugada con compañeros o solos, es la conversa en la biblioteca (ya que el estudio en ella es casi una utopía), es la manifestación del pensamiento escrito en la pared de un baño, es el debate público o privado en el pasillo, es la capacidad de negociación con el profe en su oficina o en el pasillo de la facultad. En fin, podría nombrar muchas situaciones que hacen especial este paso. Hoy que ya estoy un poco más viejo, en mi experiencia en una universidad pública, pero bien pública, puedo decir que lo que más me impresiono es ver a compañeros que viajaban todos los días desde Cartagena, tenían todas las becas del planeta ya que su familia no podía costear la universidad y obtenían mejores notas que muchos de nosotros que verdaderamente teníamos más posibilidades.

También estudie en una universidad privada y les puedo decir que definitivamente, no es lo mismo. No digo que es mejor o peor.

Hermanito, excelente tu artículo, felicitaciones de verdad, me gusto mucho, sobre todo, por su sencillez. Disculpe lo atrasado de este post, pero más vale tarde que nunca. Bajaré el comic y lo imprimiré con los recursos que genera este noble Programa y que pertenece a la noble universidad en la cual trabajo.

Un abrazo