31 de marzo de 2011

Procrastinación: Mañana lo hago sin falta!

Este post debería haber sido subido hace 2 semanas atrás, es bastante paradójico ya que el tema calza perfecto con el hecho de haberlo postergado una y otra vez…

Hace algún tiempo me junte con un buen amigo de la Universidad y me dio a conocer este tema (dentro de muchos más en una charla de varias horas con tintes de monólogo, en un local donde vendían pollos a las brasas y cervezas), nunca lo había escuchado y no tenía la noción de lo que significaba, sin embargo al comenzar a leer e introducirme en él, fueron apareciendo conductas, situaciones y rasgos que me identificarían inmediatamente con esto de la procrastinación.

Vamos a lo concreto, el acto de procrastinar está referido a diferir, a aplazar, a posponer conscientemente las tareas que debemos atender o realizar por acciones más agradables, irrelevantes y placenteras de llevar a cabo.

Muchas veces evitamos responsabilidades y acciones a cumplir porque son complejas, tediosas o simplemente aburridas, desde un punto de vista esto podría ser analizado como algo entendible.

La Dra. Carol Look –Master en Técnicas de Liberación Emocional o más conocido como EFT- nos plantea la procrastinación como una “solución temporal” a tres posibles aspectos por el cual todos nosotros podríamos llegar a caer en esta conducta y sería absolutamente justificable.

· Estamos enojados o resentidos hacia una figura de autoridad.

· El hecho de procrastinar nos proporciona en cierto modo un sentido de protección, nos mantiene por debajo del radar de la crítica.

· La procrastinación es una forma “legitima” y aceptable de rebelarnos.

No sé si alguien se siente identificado con esto, personalmente no concuerdo mucho con esta mirada optimista y avaladora que nos plantea Look, el hecho de procrastinar es simplemente un saboteo a nosotros mismos, irónicamente, tal como ella lo define en un principio. Si esto es así, si efectivamente estamos siendo víctimas de un sabotaje que nos impide concretar logros, alcanzar metas y sueños… ¿Qué haremos?

Es necesario evaluar si cuando aplazamos o postergamos tareas a realizar lo hacemos conscientemente o ya es parte de un “mal” hábito al cual estamos acostumbrados, con el cual nos sentimos cómodos y hasta tranquilos!, aunque sabemos que no es así, ya que la carga de trabajo se duplicará, la ansiedad aumentará y las posibilidades de hacer esas cosas agradables que tanto nos gustan se verán reducidas por tener muchos pendientes de nuestros plazos no cumplidos.

Desde que tengo memoria soy un procastinador en potencia, con el tiempo he ido aplacando los efectos, pero como todos sabemos las decisiones y las acciones traen consecuencias, y el hecho de vivir postergando la realidad a la larga pasa la cuenta. Sin embargo me he dado cuenta que nunca es tarde para poder tomar otra dirección, cambiar el rumbo y empezar a hacer las cosas diferentes para obtener resultados diferentes

Es muy cierto que siempre habrán cosas agradables y entretenidas de hacer, por sobre otras que nos parezcan lánguidas, difíciles y aburridas, el desafío es poder encontrarle un sentido a estas tareas que no queremos realizar, el poder encontrar el brillo en lo oscuro -que de alguna u otra forma siempre existe en ellas-.

No sigamos pensando que justo ahora NO es el mejor momento, que realmente mañana lo haremos por que el día estará con más sol, que nos prepararemos mejor para hacerlo…dejemos de sabotearnos y empecemos a cumplir nuestros sueños y objetivos!

Por mi parte desde mañana lo empezaré a aplicar…

1 comentario:

Pablo Faret dijo...

http://www.youtube.com/watch?v=F5c6ONWTG_o&feature=related